DOCUMENTO FINAL PARA LA PRIMERA SESION ( OCTUBRE 2023 )
https://www.synod.va/content/dam/synod/common/phases/universal-stage/il/SPA_INSTRUMENTUM-LABORIS.pdf
Sigue desde este enlace los trabajos de las Asambleas Continentales:
PINCHA AQUI : https://www.synod2023.org/
Se concluye la Asamblea de los delegados europeos del Sínodo
Al término de cuatro días de escucha y diálogo a partir de las resonancias suscitadas por el Documento de Trabajo para la Etapa continental en el seno de las Iglesias de las que procedían los delegados de la Asamblea continental europea, la asamblea aprobó un proyecto de síntesis de los trabajos realizados hasta el momento, con la conciencia de haber vivido una "experiencia profundamente espiritual a través del método sinodal".
Una trabajo apasionante no exento de tensiones e interrogantes
Fueron días muy densos, en los que se profundizaron las intuiciones, pero también las tensiones y los interrogantes a los que se enfrentan las Iglesias europeas.
Un trabajo definido "rico y apasionante", aunque "no exento de problemas y dificultades", que permitió – se lee en el comunicado final –mirar a los ojos a la Iglesia que está en Europa, con todos los tesoros de las dos grandes tradiciones latina y oriental que la componen. En particular, la Asamblea sintió "el dolor de las heridas que marcan nuestra historia reciente, comenzando por las que la Iglesia ha infligido a través de los abusos perpetrados por algunas personas en el desempeño de su ministerio u oficio eclesial, y terminando – se precisa – con las causadas por la monstruosa violencia de la guerra de agresión que ensangrienta Ucrania y el terremoto que devastó Turquía y Siria".
"Nuestra Iglesia es bella, portadora de una variedad que es también nuestra riqueza", se subraya asimismo. Y después de esta iniciativa en el corazón de Europa, los participantes sienten que la aman aún más profundamente, "a pesar de las heridas que le ha infligido, por las que necesita pedir perdón para avanzar realmente hacia la reconciliación, la sanación de la memoria y la acogida de las personas heridas". Donde amar a la Iglesia, se aclara, no es una forma de mero sentimentalismo.
Es posible encontrarse y amar a la Iglesia en su variedad
La Asamblea sinodal se dio cuenta de que es posible encontrarse, escucharse y dialogar partiendo de las diferencias y más allá de los "numerosos obstáculos, muros y barreras que nos pone nuestra historia". Se dio cuenta de la necesidad de apoyarse mutuamente en la estima recíproca, fortalecidos por la fe en el Señor y el poder de su Espíritu.
El compromiso es seguir caminando en un estilo sinodal, precisando que no se trata tanto de una metodología como de un estilo de vida eclesial, de discernimiento comunitario y de discernimiento de los signos de los tiempos. Esto se tradujo en el deseo de que la Asamblea continental no permanezca como una experiencia aislada, sino que se convierta en una cita periódica, basada en la adopción general del "método sinodal que impregna todas nuestras estructuras y procedimientos a todos los niveles".
Sinodalidad para dar dignidad a todos los miembros de la Iglesia
El acompañamiento de las personas heridas, el protagonismo de los jóvenes y de las mujeres, la apertura al aprendizaje de los marginados, son algunos de los ámbitos en los que queremos trabajar, precisamente adoptando este estilo en perspectiva misionera y sin descuidar el horizonte ecuménico y el diálogo interreligioso, "sin dejarnos paralizar por el miedo, sino sacando de él la energía para continuar el camino". Hacer la unidad en la diversidad, huir de la tentación de la uniformidad y abrirse a la acogida como testimonio del amor incondicional del Padre por sus hijos: éstas son las dos tensiones que hay que vivir para que la tienda de la Iglesia se mantenga. "Construir una Iglesia cada vez más sinodal – subraya la Asamblea – es una manera de concretar la igualdad en dignidad de todos los miembros de la Iglesia".
Algunas prioridades sobre el estilo sinodal
Se han enumerado algunas prioridades: profundizar en la práctica, teológica y hermenéutica, de la sinodalidad. "Tenemos que redescubrir algo que es antiguo y pertenece a la naturaleza de la Iglesia, y que siempre es nuevo" y sólo estamos en los primeros pasos. Se trata entonces de abordar el sentido de una Iglesia toda ministerial, como horizonte en el que situar la reflexión sobre los carismas y los ministerios (ordenados y no ordenados) y las relaciones entre ellos.
Además, deben explorarse las formas para un ejercicio sinodal de la autoridad, es decir, el servicio de acompañar a la comunidad y velar por la unidad, pero también deben aclararse los criterios de discernimiento en el proceso sinodal y a qué nivel, desde el local hasta el universal, deben tomarse las decisiones.
Mujeres, liturgia, formación, misión, lenguajes, pobres
Una vez más, tomar decisiones concretas y valientes sobre el papel de la mujer en la Iglesia y su mayor participación a todos los niveles, incluso en la toma de decisiones . Considerar las tensiones en torno a la liturgia, para incluir sinodalmente la Eucaristía como fuente de comunión; cuidar la formación a la sinodalidad de todo el Pueblo de Dios, con particular atención al discernimiento de los signos de los tiempos con vistas al desarrollo de la misión común. Innovar el sentido vivo de la misión, superar la fractura entre fe y cultura para volver a llevar el Evangelio al sentir del pueblo, encontrar un lenguaje capaz de articular tradición y actualización, pero sobre todo caminar con las personas en lugar de hablar de ellas o a ellas. "El Espíritu nos pide que escuchemos el grito de los pobres y de la tierra en nuestra Europa", concluye el comunicado. "Y, en particular, el grito desesperado de las víctimas de la guerra que piden una paz justa".
FUENTE: VATICAN NEWS
RECEMOS POR UNA IGLESIA SINODAL
Aquí tenéis una web con recursos de Oración.
Enlace oficial Oraciones por el Sínodo:https://www.prayforthesynod.va/

--------------------------------------------------
Y además este es el enlace oficial del Sínodo:
https://www.synod.va/es.html
Ha llegado a su fin la fase diocesana del Sínodo de 2023 (ahora ampliado a 2024) y estamos en lo que la Iglesia llama la fase continental. Fruto de todo ello, estamos en condiciones de poder leer las conclusiones de todo el continente y se nos invita a poder seguir en este proceso de aportaciones al documento publicado.
En esta ocasión, el documento sinodal tiene un título sugerente: “Ensancha el espacio de tu tienda”. Y recordamos un párrafo de la carta que, en su momento nos envió el Dicasterio (DIVCSVA):
“… Se trata de hacer un camino que quiere ser, ya desde ahora, una experiencia de sinodalidad porque, como nos recuerda el Papa Francisco «una Iglesia sinodal es una Iglesia de la escucha, con la conciencia de que escuchar es más que oír: es una escucha recíproca en la cual cada uno tiene algo que aprender…»
DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA ETAPA CONTINENTAL DEL SÍNODO 2021-2024
https://concepcionistas.com/wp-content/uploads/2022/12/00Doc-trabajo-Contin.-23.10.2022.pdf
Esta sección de la página oficial del sínodo ofrece una HOJA DE RUTA para quienes participan en la consulta de la diócesis para la Primera Fase del Sínodo 2021-2023. Como veis viene mucha información en cada uno de los enlaces. Para verlo debéis hacer click en el siguiente enlace.
Estamos recorriendo el camino sinodal en las diócesis
https://www.synod.va/es/synodal-process/la-fase-diocesana.htmlhttps://www.synod.va/es/synodal-process/la-fase-diocesana.html
¿Cómo hacer realidad la Sinodalidad?
¿Cómo hacer realidad la Sinodalidad? A este interrogante dará respuesta el catedrático y decano de la Facultad de Derecho Canónico de la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA), José San José Prisco, en una ponencia online que tendrá lugar el sábado 26 de marzo de 10.30 a 13.30 horas. Para participar solo es necesario inscribirse pinchando aquí.
La Comisión Episcopal para los Laicos, Familia y Vida organiza esta ponencia e invita a participar a los delegados diocesanos de Apostolado Seglar; movimientos, asociaciones y congregaciones; a los responsables y miembros de los equipos sinodales en las diócesis; y, en general, a todos los que están participando o están interesados en el proceso sinodal.
09/03/2022
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Proceso sinodal: un primer balance
Ciudad del Vaticano, el 7 de febrero de 2022
El miércoles 26 de enero de 2022, el XV Consejo Ordinario del Sínodo de los Obispos se reunió de forma presencial y online. En el centro de los trabajos, una revisión de la marcha del proceso sinodal y una nota para los "informes" de las diócesis, las conferencias episcopales, los sínodos de las Iglesias orientales u otros organismos eclesiales.
Unos tres meses después de la apertura del proceso sinodal, el Consejo Ordinario expresó su gran satisfacción por el progreso del proceso a nivel local. Hasta el 98% de las conferencias episcopales y los sínodos de las Iglesias orientales de todo el mundo han designado a una persona o a todo un equipo para llevar a cabo el proceso sinodal. La evaluación del Consejo Ordinario se apoyó en los resultados que surgieron de los intercambios durante una quincena de encuentros en línea con los encargados sinodales de todo el mundo organizados por la Secretaría General del Sínodo de los Obispos en noviembre-diciembre de 2021.
El proceso sinodal a nivel global
¡La Iglesia va de camino! Muchas diócesis y otras realidades eclesiales han iniciado el proceso sinodal. Los laicos, organizados o no, y la vida consagrada en particular están mostrando un gran entusiasmo, que se está traduciendo en una miríada de iniciativas destinadas a promover la consulta y el discernimiento eclesial. Así lo confirman los numerosos testimonios recibidos por la Secretaría General procedentes de todo el mundo y publicados periódicamente en la página web synodresources.org: además de ser un motivo de esperanza, son un signo de que el Espíritu Santo está actuando.
Los que han vivido hasta ahora una experiencia sinodal hablan de una experiencia gozosa y hablan de una verdadera transformación en su pertenencia a la comunidad eclesial.
En general, está claro que el momento del lanzamiento, la forma de consulta y la participación del Pueblo de Dios varían de una región del mundo a otra. En particular, el proceso sinodal es acogido con alegría y entusiasmo en varios países de África, América Latina y Asia. Cuando un proceso sinodal diocesano o nacional ya estaba en marcha o a punto de iniciarse, se armonizaron las dos dinámicas sinodales. La ampliación de la fase de escucha del Pueblo de Dios fue especialmente apreciada.
Los documentos publicados por la Secretaría General tuvieron una buena acogida, y se hizo un esfuerzo encomiable para traducirlos localmente. En algunos países, la tarea se complica por las distancias y la multiplicidad de las lenguas locales.
La dimensión ecuménica está bastante bien integrada y sigue las indicaciones sugeridas en la carta conjunta del Cardenal Koch y del Cardenal Grech del 29 de octubre. También hay cierto entusiasmo y deseo por parte de otras confesiones cristianas de contribuir al camino emprendido por la Iglesia católica. En cuanto a la dimensión interreligiosa, ésta se impone naturalmente en los países donde los cristianos son minoría. También en este caso se espera una contribución importante.
Se ha hecho un esfuerzo coherente para promover la comunicación a través de diversos medios y plataformas online. En muchas diócesis y conferencias episcopales han surgido sitios web y páginas en las redes sociales para ofrecer e informar sobre el camino en sus propias realidades. Por su parte, la Secretaría General utiliza, además del sitio web institucional synod.va, otras herramientas como una newsletter semanal, un sitio web que recoge las experiencias y recursos producidos a nivel local (synodresources.org) y un sitio de oración por el sínodo (prayforthesynod.va) creado junto con la Red Mundial de Oración del Papa y la Unión Internacional de Superioras Generales.
Los desafíos
Si bien el proceso sinodal es percibido por muchos fieles como un momento crucial para la Iglesia, un proceso de aprendizaje, conversión y renovación de la vida eclesial, surgen también algunas dificultades. El miedo y la reticencia se dan entre algunos grupos de fieles y entre el clero. También se percibe cierta desconfianza entre los laicos, que dudan de que su contribución sea realmente tenida en cuenta.
La actual situación de pandemia también constituye un gran obstáculo, que limita en gran medida las reuniones presenciales. La consulta del Pueblo de Dios no puede reducirse a un simple cuestionario, ya que el verdadero reto de la sinodalidad es precisamente la escucha mutua y el discernimiento comunitario.
El proceso sinodal muestra también algunos retos recurrentes, como: 1) la necesidad de formación, especialmente en la escucha y el discernimiento para que el Sínodo sea auténticamente un proceso espiritual y no se reduzca a un debate parlamentario; 2) evitar la autorreferencialidad en las reuniones de grupo, porque la escucha de los demás, que se basa en la oración y la escucha de la Palabra de Dios, sólo puede conducir a la apertura a los demás con vistas al anuncio del Evangelio. Una iglesia sinodal es una iglesia misionera en la que cada bautizado se siente corresponsable de la misión de la Iglesia; 3) la necesidad de encontrar nuevas formas de mejorar la participación de los jóvenes; 4) la implicación de los que viven al margen de las instituciones eclesiásticas; y, por último, 5) la desorientación expresada por parte del clero.
Conclusión
En conclusión, puede decirse que la novedad del proceso sinodal suscita ciertamente mucha alegría y dinamismo, pero también una serie de incertidumbres que deben ser abordadas. Cada vez hay más conciencia de que la conversión sinodal a la que está llamado cada bautizado es un proceso largo que durará más tiempo que el proceso en sí. Desde muchos sectores se desea que el camino iniciado a nivel local continúe a lo largo del proceso sinodal y mucho más allá, para que la comunidad eclesial pueda hacer cada vez más tangible la sinodalidad como dimensión constitutiva de la Iglesia.
Nota para la elaboración de las síntesis
En respuesta a las numerosas peticiones recibidas por la Secretaría General, se está preparando una Nota para la elaboración de las "síntesis" por parte de las diócesis y conferencias episcopales. Se trata de una herramienta al servicio de las distintas realidades eclesiales que se comprometerán en los próximos meses a elaborar los resultados de su discernimiento eclesial. La Nota propone la idea de que la redacción de la síntesis es, en sí misma, un acto de discernimiento, es decir, el fruto de un proceso espiritual y de un trabajo en equipo.
El comunicado de prensa está disponible en ENG - ESP - FRA - ITA - POR
Más Info
https://www.synod.va/es.html
Orar por la unidad, orar por el sínodo
En una carta conjunta enviada el 28 de octubre de 2021 a todos los obispos responsables del ecumenismo, el cardenal Koch, presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, y el cardenal Grech, secretario general del Sínodo de los Obispos, presentaron sugerencias para implementar la dimensión ecuménica del proceso sinodal en las iglesias locales. “De hecho, tanto la sinodalidad como el ecumenismo son procesos que nos invitan a caminar juntos”, escribieron los dos cardenales.
La Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos2022, preparada por el Consejo de Iglesias de Próximo Oriente, bajo el lema "Nosotros hemos visto aparecer su estrella en el oriente y hemos venido a rendirle homenaje" (Mt 2,2), ofrece una buena oportunidad para orar con todos los cristianos para que el Sínodo se desarrolle en un espíritu ecuménico.
Al reflexionar sobre el tema, los dos cardenales afirman: “Como los Reyes Magos, también los cristianos caminan juntos (synodos) guiados por la misma luz celestial y enfrentándose a las mismas tinieblas del mundo. También ellos están llamados a adorar juntos a Jesús y a abrir sus tesoros. Conscientes de nuestra necesidad de ser acompañados por nuestros hermanos y hermanas en Cristo y de sus muchos dones, les pedimos que caminen con nosotros durante estos dos años y rogamos sinceramente que Cristo nos lleve más cerca de Él y que así nos acerquemos unos a otros.”
Por ello, la Secretaría General del Sínodo de los Obispos y el Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos se complacen en ofrecer esta oración, inspirada en el tema de la Semana 2022, que podría sumarse a las demás intenciones propuestas:
Padre celestial,
como los Reyes Magos fueron a Belén guiados por la estrella,
que tu luz celestial guíe también a la Iglesia católica durante este tiempo sinodal,
para que camine junto con todos los cristianos.
Como los Reyes Magos estaban unidos en su adoración a Cristo,
acércanos a tu Hijo, para que estando más cerca unos de otros,
seamos un signo de la unidad que deseas para tu Iglesia y para toda la creación.
Te lo pedimos por Cristo nuestro Señor.
Amén.
Tómate un momento y reflexiona sobre los últimos meses de tu viaje sinodal: ¿Cómo te has comprometido en el proceso #Synod hasta ahora?
Una encuesta es una herramienta muy útil para recoger el parecer de la gente respecto a la sinodalidad. En cada parroquia o diócesis hay una mayoría de cristianos a los que no se llegaría de otro modo y una encuesta también permite que cada voz tenga su peso específico junto con todos los demás.
Para facilitar las consulta sobre sinodalidad, compartimos el formulario de un cuestionario que hemos elaborado y que podéis usar para hacer vuestra propia encuesta. En nuestra unidad pastoral estamos haciendo la encuesta tanto con soporte de papel físico, como a través de internet.
A través de internet, hemos usado Google Forms, la revista Vida Nueva ha preparado un cuestionario, que tenéis disponible en el enlace siguiente y podéis adaptar con total libertad ¡Muchas Gracias! Aquí tenéis el enlace : https://forms.gle/SFNXTC2UvUuXF7nf8
PUEDES ENVIAR ALGUNAS DE TUS RESPUESTAS AL CANAL DEL SÍNODO
¡MUJERES EN SINODALIDAD!

I Asamblea eclesial de América Latina y Caribe a raíz del Sínodo de los Obispos 21-23 "Por una Iglesia sinodal: Comunión, Participación y Misión"
Documento para el discernimiento comunitario de la I Asamblea eclesial de América Latina y Caribe AQUí
ADEMÁS CONOCE AQUI EL DOCUMENTO PREPARATORIO PARA EL SINODO 2021-2023:
DOCUMENTO EN ESPAÑOL AQUÍ
OTRAS LENGUAS : HAZ CLICK AQUÍ
Ante las numerosas comunicaciones que se han recibido en estas primeras semanas del proceso sinodal, el Consejo Ordinario del Sínodo de los Obispos ha decidido ampliar hasta el 15 de agosto de 2022 el plazo para la presentación de los resúmenes de las consultas por parte de las Conferencias Episcopales, las Iglesias Orientales Católicas sui iuris y los demás organismos eclesiales. SABER MÁS: COMUNICADO
Vídeo de la Ponencia "Por Una Iglesia Sinodal: Comunión, Participación y Misión"
También puedes encontrar en este enlace la hoja de ruta, el documento preparatorio, el vademécum el logo y otros recursos del Sínodo 2021-23:
MATERIALES PARA EL SÍDONO:
https://www.synod.va/es.html
QUÉ ES EL SINODO 2021-2023
El pasado 9 y 10 de octubre de 2021,se celebró la apertura de un camino sinodal de tres años de duración y articulado en tres fases (diocesana, continental y universal), compuesto por consultas y discernimiento, que culminará con la Asamblea de octubre de 2023 en Roma. Es la primera vez en la historia de esta institución que un Sínodo comienza descentralizado. En octubre de 2015, el papa Francisco, conmemorando el 50 aniversario de esta institución, había expresado el deseo de un camino común de «laicos, pastores, Obispo de Roma» a través del «fortalecimiento» de la Asamblea de los Obispos y «una sana descentralización». El deseo ahora se hace realidad.
En esta dirección el Papa Francisco ha aprobado un nuevo itinerario sinodal para la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, prevista para el mes de octubre del 2022, con el tema: "Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión". La Secretaría General del Sínodo de los Obispos, con el consenso del Consejo Ordinario, ha propuesto una modalidad inédita para el camino hacia la Asamblea.
)
El Papa Francisco ha aprobado un nuevo itinerario sinodal para la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, prevista para el mes de octubre del 2022, con el tema: "Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión". La Secretaría General del Sínodo de los Obispos, con el consenso del Consejo Ordinario, ha propuesto una modalidad inédita para el camino hacia la Asamblea.
El recorrido para la celebración del Sínodo se articulará en tres fases, entre octubre del 2021 y el octubre del 2023, pasando por una fase diocesana y otra continental, que darán vida a dos Instrumentum Laboris distintos, antes de la fase definitiva a nivel de Iglesia Universal.
El Sínodo de los Obispos es el punto de convergencia del dinamismo de escucha recíproca en el Espíritu Santo, conducido a todos los niveles de la Iglesia (Cfr. Discurso del Santo Padre Francisco en la conmemoración del 50 aniversario de la institución del Sínodo de los Obispos, 17 octubre 2015). La articulación de las diferentes fases del proceso sinodal hará posible la escucha real del Pueblo de Dios y se garantizará la participación de todos en el proceso sinodal. No se trata solo de un evento, sino de un proceso que involucra en sinergia al Pueblo de Dios, al Colegio episcopal y al Obispo de Roma, cada uno según su propia función.
El camino hacia la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, entonces, se realizará con el siguiente itinerario:
- Apertura del Sínodo (octubre 2021)
La apertura del Sínodo tendrá lugar en el Vaticano y en cada diócesis. Este camino será inaugurado por el Santo Padre en el Vaticano el 9 y 10 de octubre.
El domingo 17 de octubre, con la misma modalidad, se abrirá en las diócesis bajo la presidencia del respectivo obispo.
- Fase diocesana (octubre 2021 - abril 2022)
El objetivo de esta fase es la consultación del Pueblo de Dios (cfr. Episcopalis Communio, 5,2) con la finalidad que el proceso sinodal se realice en la escucha de la totalidad de los bautizados, sujetos del sensu fidei infalible in credendo.
Para facilitar la consultación y la participación de todos, se presenta el siguiente itinerario:
Secretaría General del Sínodo
La Secretaría General del Sínodo enviará un Documento preparatorio, acompañado por un cuestionario y de un Vademecum con propuestas para realizar la consultación en cada diócesis.
También se enviará este Documento a los Dicasterios de la Curia Romana, a las Uniones de Superiores y Superioras Mayores y otras uniones, a las federaciones de la vida consagrada, a los movimientos internacionales de laicos, a las Universidades y Facultades de Teología.
Diócesis (Iglesias particulares) y Conferencias Episcopales u organismos correspondientes
Cada obispo nominará un responsable (eventualmente un equipo) diocesano para la consultación sinodal, que pueda fungir como punto de referencia y de contacto con la Conferencia Episcopal y que acompañe la consultación en la Iglesia particular, en todos sus pasos (antes de octubre 2021).
Cada Conferencia Episcopal nombrará, a su vez, una responsable (eventualmente un equipo) que funja como referente y contacto con los responsables diocesanos y con la Secretaría General del Sínodo (antes del octubre 2021)
Diócesis
La consultación en las diócesis se desarrollará a través los organismos de participación previstos por el derecho, sin excluir otras modalidades que se juzguen oportunas para que la misma consultación sea real y eficaz. (cfr. Episcopalis Communio, 6).
La consultación del Pueblo de Dios en cada diócesis se concluirá con una Reunión pre sidonal, que será el momento culminante del discernimiento diocesano.
Después de la clausura de la fase diocesana, cada diócesis enviará sus contribuciones a la Conferencia Episcopal antes de la fecha establecida por la propia Conferencia Episcopal. En las Iglesias orientales las contribuciones serán enviadas a los organismos correspondientes.
Conferencias Episcopales u organismos correspondientes
Se abrirá un periodo de discernimiento de los pastores reunidos en asamblea (Conferencia Episcopal), a los cuales se pide escuchar aquello que el Espíritu ha suscitado en la Iglesia que se les ha confiado.
Al proceso de redacción de la síntesis participarán también el responsable de la Conferencia Episcopal, por lo que se refiere al proceso sinodal y su equipo, así como los representantes elegidos para participar a la Asamblea General Ordinaria del Sínodo en Roma, una vez que hayan sido ratificados por el Santo Padre.
La síntesis será enviada a la Secretaría General del Sínodo. Se enviarán también las contribuciones de cada Iglesia particular (antes del abril 2022).
Otras contribuciones
Se recibirán también contribuciones enviadas por los Dicasterios de la Curia Romana, de las Universidades, Facultades de teología, de las Uniones de Superiores y Superioras Generales (USG-UISG), de otras uniones, de las federaciones de la Vida Consagrada, y de los movimientos internacionales de laicos (antes de abril 2022).
Secretaría General del Sínodo
La Secretaría General del Sínodo procederá a la redacción del primer Instrumentum Laboris (antes de septiembre 2022).
- Fase continental (septiembre 2022 - marzo 2023)
La finalidad de esta fase es dialogar a nivel continental sobre el testo del primer Instrumentum Laboris, realizando un ulterior acto de discernimiento a la luz de las particularidades culturales específicas de cada continente.
Secretaría General del Sínodo
La Secretaría General del Sínodo publicará y enviará el primer Instrumentum Laboris (en septiembre 2022).
Reunión Internacional de Conferencias Episcopales
Cada Reunión internacional de Conferencias Episcopales nombrará, a su vez, un responsable que funja como contacto entre las Conferencias Episcopales y con la Secretaría General del Sínodo (antes de septiembre 2022).
Discernimiento pre sinodal en las Asambleas continentales. Se establecerán los criterios de participación de los obispos residenciales y de otros miembros del Pueblo de Dios.
Las Asambleas terminarán con la redacción de un documento final, que será enviado a la Secretaría General del Sínodo (marzo 2023).
Otras contribuciones
Contemporáneamente a las reuniones pre sinodales a nivel continental, se recomienda que también se desarrollen asambleas internacionales de especialistas, que puedan enviar sus contribuciones a la Secretaría General del Sínodo (marzo 2023).
Secretaría General del Sínodo
La Secretaría General del Sínodo procederá a la redacción del segundo Instrumentum Laboris (antes de junio 2023).
- Fase de la Iglesia Universal (octubre 2023)
La Secretaría General del Sínodo enviará el segundo Instrumentum Laboris a los participantes de la Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos.
Celebración del Sínodo de los Obispos en Roma, según los procedimientos establecidos en la Constitución Apostólica Episcopalis Communio (octubre 2023).